1.1. Significado de las relaciones financieras internacionales de las empresas.
Las relaciones financieras internacionales de las empresas tienen como primera actividad significativa la importación y la exportación de bienes y servicios. De modo tal que se tiene que analizar la fase de comercialización internacional para una empresa nacional que comienza a importar bienes y servicios por parte de proveedores extranjeros y respecto a la exportación de productos hacia mercados extranjeros.
Las relaciones empresariales en el ámbito del comercio internacional comparten una serie de características comunes con el desarrollo empresarial local.
Entre estos elementos es importante que las empresas, en su operación normal, deban buscar proveedores de bienes y servicios
necesarios como insumos competitivos y confiables respecto a las necesidades de producción para alcanzar estándares de eficiencia y eficacia.
Los procesos realizados por parte del departamento de compras y adquisiciones, debe encargarse de determinar si cada proveedor potencial es capaz de abastecer de producto en relación con las
especificaciones de calidad requeridas, con la calidad y volumen de manera oportuna y confiable.
Éstos deben estar sujetos a análisis en términos de precio, crédito y pago aceptables.
La naturaleza de la relación entre el exportador y el importador es fundamental para lacomprensión de los métodos de financiamiento, de
importación y exportación utilizados en el ámbito empresarial en el que se desarrolle la empresa.
En este sentido los importadores con los que se entra en relación pueden agruparse desde una visión general en tres categorías de relaciones: no afiliado desconocido, no afiliado conocido y afiliado.
Un importador extranjero con el que no se ha realizado previamente un negocio sería considerado como proveedor desconocido no afiliado. En este caso, las dos partes tendrían que entrar en un contrato de compra-venta detallado, delineando cuidadosamente las responsabilidades y expectativas específicas del negocio. También se tendría que buscar algún tipo de protección
contra la posibilidad de que el importador no hiciese el pago en su totalidad en el momento oportuno.
Un importador extranjero con el que se ha llevado a cabo con anterioridad un negocio con éxito sería considerado no afiliado conocido. En este caso, las dos partes todavía pueden entrar en un contrato de compra-venta detallado, pero los términos y envíos o disposiciones específicas de los servicios pueden ser significativamente más flexibles en la definición. Dependiendo de la
profundidad de la relación, puede buscarse algún tipo de protección de terceros en contra de alguna afectación del negocio al no completar por al
gún imponderable el negocio en una base de cuenta abierta o instrumento financiero de carácter internacional como la compra de futuros.
Un importador extranjero con el cual ya se han tenido muchos intercambios comerciales o simplemente que es una unidad de la filial sería considerada una empresa intrafirma.
Debido a que ambas empresas pueden ser parte de la misma empresa, la práctica más común sería llevar a cabo la transacción comercial a través de un contrato estandarizado e incluso sin contrato ni protección contra la falta de pago, lo que aminoraría los gastos de las relaciones entre las mismas.
Esto, sin embargo, puede considerarse un caso atípico, puesto que los negocios de carácter internacional por lo regular tienen que detallarse en cuanto a sus condiciones de realización así como en contra de cualquier interrupción o problemática que pudiese entorpecer la realización
del comercio entre la empresa respecto al entorno global en el que se enmarca su desarrollo.
El comercio internacional debe trabajar en torno a un dilema fundamental. Imagínese a un importador y a un exportador a los cuales que le gustaría hacer negocios entre sí, más por la distancia entre ambas empresas no es posi
ble establecer un acercamiento a detalle y, sobre todo, no se pueden poseer las garantías de trabajo adecuadas entre ambas partes.
El dilema fundamental al que se enfrentan los empresarios que se aventuran a los mercados internacionales es el de no estar dispuestos a confiar enteramente en una organización ajena, de la que se desconocen sus antecedentes y principios normativos; y que además se desenvuelve en
un marco sociopolítico y cultural ajeno. Normalmente, este punto es posible de resolver mediante el contrato de un banco respetado como intermediario de las operaciones comerciales entre ambos.
Una visión simplificada de este tipo de transacciones se presenta cuando el banco paga en nombre de un importador los productos y cuando el importador los tiene en sus manos recibe el pago por parte del mismo, recibiendo por la transacción una suma como comisión al servir de aval ante la operación citada. La promesa del banco para pagar a nombre del importador se conoce como
carta de crédito.
El exportador solicita al banco pagar por las mercancías que colocará en el
mercado extranjero y, en su momento, los importadores reembolsan al banco lo invertido.
Una vez que el importador y el exportador están de acuerdo en los términos de la carta de crédito, en la misma se deben establecer las garantías que se ofrecen por cada parte de completar la operación.
La carta de crédito, por lo tanto, es parte de un sistema cuidadosamente construido y debe determinar quién lleva la pérdida financiera si una de las partes incumple con su responsabilidad especificada en la carta de responsabilidades.
1.2. El entorno financiero internacional y la empresa
Desde la perspectiva de los negocios internacionales el mundo se está volviendo cada vez más interdependiente. Por ejemplo, en 1954, en los EE.UU., las importaciones fueron sólo el 1% del PIB de la Nación, mientras que para 1984 habían aumentado a 10%. Durante los años ochenta y
noventa del siglo XX, los países en desarrollo como grupo experimentaron tasas de crecimiento de sus exportaciones anuales de 4% a 11%.
Términos como "aldea global" y "economía mundial" (Vite Pérez, 2002) han tratado de encuadrar el fenómeno.
La comercialización de bienes y servicios a escala mundial a menudo es el resultado de una planificación meticulosa en busca de alcanzar mayores índices de utilidades en la comercialización a través de la incursión en mercados extranjeros.
Si una organización comercializa sus productos y servicios a nivel nacional o internacional, la definición de la comercialización sigue siendo válida. Sin embargo, el alcance de la comercialización se amplía cuando la organización decide vender a través de fronteras internacionales, principalmente, debido a las diversas dimensiones que se abren a la organización cuando se emprende este fenómeno. Por ejemplo, el lenguaje de la organización de los negocios
puede ser español, pero puede que tenga que hacer negocios en Europa probablemente tendrá que hacerlo adoptar el francés o el inglés y además tomar en cuenta aspectos relacionados con la cultura de dichos países.
Esto no sólo requiere una traducción, sino que habrá que tomar en cuenta las condiciones culturales dado que hacer negocios "a la europea" puede ser diferente de hacerlo "a la mexicana".
Esto es particularmente cierto cuando se hace negocios con países culturalmente tan distantes de los mexicanos como los asiáticos.
Las empresas que emprenderán una incursión en los mercados internacionales, deben hacerlo bajo un esquema de construcción de relaciones duraderas a través de la planificación, ejecución y control de la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear
un intercambio mutuo que satisfagan las necesidades y objetivos individuales y organizacionalesen entornos socioculturales diversos.
Las organizaciones tienen que estudiar el mercado, el desarrollo de productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente y sus deseos, desarrollar el mix de marketing "correcto" y satisfacer sus propios objetivos, así como dar satisfacción del cliente sobre una base de productos continuo. Sin embargo, es evidente que esta definición de comercialización es demasiado estrecha
cuando se trata de marketing de carácter internacional.
La preocupación por el funcionamiento de tácticas de marketing puede llevar a descuidar el desarrollo de productos a largo plazo, por lo que debe tomarse en cuenta una perspectiva de desarrollo de productos estratégicos cuando se trata de comercio de carácter internacional.
El foco en este sentido se desplaza de un conocimiento completo del entorno sociocultural del cliente cuando se trata de comercio local al conocimiento de su contexto global cuando se incursiona en los mercados internacionales, lo que incluye la competencia, la política y las regulaciones del gobierno, y las fuerzas macroeconómicas más amplias económicas, sociales y políticas que dan forma a un entorno de mercados específico.
En términos de comercio global, esto significa analizar y comprender las redes de desarrollo, que configuran un determinado entorno de mercados con la finalidad de obtener acceso a un mercado objetivo en un contexto ajeno al del origen de la empresa. En este sentido se ha replanteado el objetivo del desarrollo de negocios, dado que no puede observarse un proceso de incursión en mercados internacionales como la simple obtención de mayores utilidades.
El desarrollo de una empresa a nivel global provoca un replanteamiento de los objetivos organizacionales, lo que impacta en una transformación que incluye a sus empleados, sus familias y hasta el contexto en el que se mueven los mismos. El beneficio es aún esencial, pero no un fin en sí mismo.
De esta manera, la incursión en los mercados internacionales para las empresas debe convertirse en una filosofía que van a impactar y transformar todo el conjunto de actividades funcionales de la organización. Como elemento filosófico organizacional que se enfoca hacia la satisfacción de un cliente fuera de las fronteras del país del que es originaria la empresa, la planificación, la
organización de actividades para alcanzar los objetivos individuales y organizacionales, el marketing, entre otros elementos deben ser interiorizados por todos los miembros de la organización con vistas a la obtención del éxito en el contexto del comercio internacional.
Como un conjunto de actividades operacionales, esta incursión abarca las actividades de venta, publicidad, transporte, investigación de mercado, desarrollo de productos, por nombrar sólo algunas. Es importante tener en cuenta que el trabajo en estos contextos no además de una
filosofía una nueva manera de la planificación de la comercialización, por lo que la organización tiene que decidir básicamente lo que se va a vender
, a quienes se va a dirigir su mercado y sobre ello definir la mezcla de marketing (producto, plaza, promoción, precio y personas) más adecuada.
Se reconoce que en nuestro entorno contemporáneo, algunos supuestos del ámbito de los negocios desde la perspectiva clásica tales como los conceptos de "necesidades de consumo", "soberanía del consumidor", " mercados destino" y "procesos de producto/mercado" están siendo desafiados bajo la mecánica de la economía contemporánea.
En los negocios de la actualidad el énfasis se presenta hacia la emergencia de una "comercialización personalizada", es decir, un cliente que toma elementos de las ofertas del mercado y que moldea una experiencia de consumo
a la medida de éstos.
Se ha puesto de manifiesto, en este sentido, el deseo de los consumidores de convertirse en partedel proceso de comercialización y de experimentar la inmersión en los productos a partir de diversos "austes temáticos" en lugar de simplemente encontrar productos terminados y adquirirlos. Así por ejemplo, en el consumo de ciertos productos alimenticios, no se trata únicamente de satisfacer las necesidades de hambre que se presentan, sino se asocia a toda una imagen que se incorpora en el acto que cocinar o consumir. En el mercado contemporáneo el producto no suple necesidades sino que además proyecta imágenes a los consumidores.
En México, el entorno de las empresas en los últimos años ha sido adverso, de acuerdo con un artículo publicado en junio del 2015 en La Jornada:
El sistema financiero mexicano se enfrenta al riesgo de un entorno internacional adverso. Las fuentes de inestabilidad están plenamente identificadas: menor crecimiento económico global, la caída en los ingresos petroleros, el fortalecimiento del dólar y el esperado aumento en las tasas de
interés, advirtieron las autoridades económicas y financieras mexicanas. En ese marco llamaron a las empresas que han contratado deuda en
moneda extranjera a identificar con claridad los riesgos a que están expuestas. En los últimos años, un pequeño grupo de compañías nacionales se
endeudó en el exterior con 76 mil millones de dólares, monto comparable al de la deuda externa del gobierno federal, según datos oficiales. (González 29)
1.3. El sistema monetario internacional
En el comercio internacional siempre está presente el riesgo cambiario dados los movimientos que pueden presentarse entre los precios de las divisas en que se efectúa la transacción. Existen diversos tipos de divisas en las que se pueden llevar a efecto las transacciones comerciales, sin embargo, las divisas más importantes son el dólar estadounidense y el euro. En este sentido, si la
transacción exige el pago en la moneda del importador, el exportador será el que presenta el riesgo cambiario.
El riesgo cambiario es más importante cuando el intercambio en los mercados internacionales no es recurrente, por lo cual es importante establecer con claridad las condiciones de intercambio entre el comprador y el vendedor, así como las responsabilidades y acuerdos en caso de modificaciones sustanciales del mercado de divisas.
Cuando la relación de importación/exportación entre dos empresas es de un carácter recurrente, como en el caso de los productos manufacturados enviados semanal o mensualmente para efectos de montaje y cuyos puntos de venta se encuentran en otro país cuya moneda se considera fuerte, el
exportador podrá facturar al importador en cuenta abierta después de una verificación de crédito normal.
El sistema monetario internacional en nuestros días ha sido una complicación para el desarrollo de las empresas nacionales. En palabras de Alejandro Nadal:
Entre las causas de la crisis global se encuentran algunos elementos estructurales de la economía mundial. Uno de los más importantes es el defectuoso sistema monetario internacional.
Mientras no se corrija su estructura, y en especial el papel hegemónico del dólar estadunidense, persistirán las fuentes de tensiones económicas y la recuperación se hará más difícil.
La supremacía del dólar se explica por varios factores. Es la herencia de la conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se consagró al dólar como ancla del sistema de tipos de cambio fijos y pieza clave del sistema monetario internacional. Este esquema otorgó una enorme ventaja para Estados Unidos, pero constituye un factor de desequilibrio internacional de gran importancia.
A partir de 1945 la organización de la economía mundial permitía a Estados Unidos importar lo que quisiera y pagar con unos papelitos verdes que decían In God We Trust. Claro, al principio la economía estadunidense mantuvo un superávit comercial porque las economías europeas y japonesa habían sido devastadas por la guerra. Pero ya para los años 60 las cosas cambiaron: la
balanza comercial de Estados Unidos se deterioró y desde entonces no dejó de
agravarse su posición deficitaria.
Frente al déficit estadunidense surgieron países que mantuvieron un superávit constante en sus relaciones comerciales con el gigante norteamericano. Esos países constituyeron reservas en dólares pero también empezaron a reciclar sus dólares en la misma economía de Estados Unidos.
Eso incrementó la demanda de todo tipo de activos financieros en ese país, incrementándose el precio de dichos activos y reduciéndose la tasa de interés. De esta forma los hogares y empresas en Estados Unidos pudieron incrementar su demanda mientras conservaban una engañosa
sensación de buena salud económica.
Desde 1973 los salarios dejaron de crecer y el endeudamiento se convirtió en el principal instrumento de los hogares para mantener su nivel de vida. El salario dejó de ser la base de la reproducción de la fuerza de trabajo y la demanda agregada se sostuvo de manera artificial, ayudada también por episodios de inflación en los precios de activos como casas y títulos
bursátiles. Estas burbujas permitían incrementar la demanda durante algún tiempo, aunque al reventar causaban grandes daños.
El déficit externo también aumentó porque la demanda de activos financieros en Estados Unidos contribuía a apreciar el dólar: las exportaciones desde Estados Unidos se encarecían mientras las importaciones se abarataban. Este estado de cosas redujo la inflación y benefició al consumidor estadunidense, pero también contribuyó al desmantelamiento de la industria manufacturera
estadunidense.
Estados Unidos se fue convirtiendo en el consumidor de última instancia de la economía mundial.
Los países que tenían problemas para incrementar su demanda agregada (como Alemania y China) fueron dependiendo cada vez más de la inagotable capacidad de compra de Estados Unidos. El dólar siguió siendo la mon
eda de reserva por excelencia (más de 60 por ciento de las reservas
mundiales de divisas) y hoy los países acreedores poseen billones de dólares en activos emitidos por el gobierno estadunidense y por Wall Street. En esas condiciones, a nadie le conviene que Estados Unidos se someta a la llamada disciplina del mercado para enderezar su déficit externo.
En plena crisis mundial renace la pregunta sobre lo que permitiría reformar el sistema monetario internacional. Una posible respuesta está en el aumento de
la demanda agregada de los países con superávit, lo cual tendría que hacerse aumentando los salarios en esas economías. Los autores post-Keynesianos piensan que eso permitiría contar con otras fuentes de crecimiento económico sin tener que descansar en el consumidor estadunidense.
Sin embargo, aún en ese caso los ajustes internacionales no serían tan fáciles. En primer lugar hay que recordar los orígenes del problema: el estancamiento en los salarios en los años setenta no fue una casualidad.
El recorte en los gastos salariales fue la respuesta del capital a la caída en la
tasa de ganancia de la década anterior. ¿Será posible que las economías de Estados Unidos, Alemania y ahora China introduzcan esquemas de aumento salarial? Eso parece casi imposible, sobre todo en el contexto actual en el que el costo de la crisis se le ha cargado a los trabajadores.
En segundo lugar, los flujos de capital característicos de la economía mundial no facilitan el ajuste de las cuentas externas de un país. Es falso que el sistema de tipos de cambio flexibles permita dicho ajuste porque los flujos de capital perturban el proceso que debiera llevar a eliminar los desequilibrios. Precisamente el esquema neoliberal de economía abierta hace que los flujos de capital generen una apreciación cambiaria en el momento en que más se necesita una devaluación.
El sistema monetario internacional debe reformarse de raíz. De lo contrario seguirá siendo fuente de presiones explosivas en la economía mundial. (Nadal 109)
1.4. Organismos financieros internacionales
Varios factores han contribuido al crecimiento de la economía internacional tras la Segunda Guerra Mundial. Las principales fuerzas han sido el desarrollo de bloques económicos como la Unión Europea y el nacimiento de instituciones internacionales de carácter internacional, tales como el Banco Mundial (o del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para dar su nombre original), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la evolución de la Organización
Mundial del Comercio del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que derivaría con el tiempo en la actual Organización Mundial del Comercio (OMC).
Después de la Segunda Guerra Mundial el GATT tenía la intención de producir un conjunto de normas y principios para liberalizar el comercio. Se implanta una idea de economía nacional por el
que cada país negocia con cualquier otro sin aranceles especiales, estableciendo acuerdos generales de comercio, procurando reducir las barreras a los intercambios de carácter internacional entre las empresas de los distintos países.
Animados por un clima que favorece el intercambio entre las naciones y la disponibilidad de financiamiento por los organismos de carácter internacional, las corporaciones globales han podido expandirse en diversos mercados. La desintegración de la antigua Unión Soviética y los países de la Europa del Este abrieron grandes oportunidades para los inversionistas en dichas regiones en las cuales con la ayuda del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se ha desarrollado un moderno capitalismo que poco a poco ha modernizado las economías atrasadas del socialismo.
Este ambiente que favorece al comercio internacional sobre la base de una tendencia al alza constante de crecimiento interno a abierto oportunidades de mercado a nivel nacional a las empresas extranjeras.
1.5. Balanza de pagos y tipo de cambio
Conceptualmente, la balanza de pagos ofrece información sobre la posición de inversión internacional en la economía y por lo mismo forma parte del sistema más amplio de las cuentas nacionales. Las
cuentas nacionales proporcionan un conjunto integral y sistemático de las estadísticas de la economía de un país, brindando información sobre las transacciones económicas ofreciendo detalles sobre los niveles de activos y pasivos producto de este tipo de intercambios.
Los vínculos entre el balance de pagos las cuentas nacionales se ven reforzadas por el hecho de que el balance de pagos se compila al mismo tiempo que las cuentas nacionales, como componente de las cuentas del sector y el uso de diversas fuentes de datos comunes. Las cuentas nacionales son un sistema cerrado en el que se registran los dos extremos (importación-exportación) de cada transacción internacional que implica a una entidad económica residente en
el país. Además se introduce un conjunto de cuentas para capturar las transacciones que implican las relaciones económicas con entidades no residentes.
Estas cuentas son conocidas como transacciones con el "resto del mundo" y se presentan desde la perspectiva de los no residentes. En consecuencia, las entradas en la balanza de pagos (que muestran las transacciones desde la perspectiva de los residentes) se invierten en la presentación del resto de las cuentas mundiales.
Dos diferencias contables importantes se producen cuando se hace la comparación de la balanza de pagos y las cuentas nacionales.
En primer lugar, cada transacción se registra dos veces en la balanza de pagos (doble entrada) y cuatro veces en la contabilidad nacional (entrada cuádruple).
Esto es porque en la balanza de pagos se registra la actividad de un solo transactor, el de la entidad residente (con una entidad no residente), mientras que en las cuentas nacionales se registra la actividad de ambas transaccion es (es decir, la actividad de uno o dos residentes o bien de un residente y uno no residente).
La balanza de pagos, incluyendo la posición de inversión internacional, forma parte de las cuentas nacionales y por lo mismo debe haber concordancia completa entre ellos en cuanto a su concepto
y clasificación, aunque el alcance de las clasificaciones cruzadas pueden diferir de acuerdo a los sistemas utilizados para su determinación. La balanza de pagos y las cuentas nacionales para
identificar los productores y los consumidores residentes invocan los mismos conceptos de territorio económico y centro de interés. Ambos utilizan precios de mercado como el concepto principal de valoración de las transacciones y se adoptan conceptos idénticos de la contabilidad de ejercicio. Ambos sistemas utilizan procedimientos de conversión idénticos para convertir las transacciones que tienen lugar en moneda extranjera a la moneda nacional.
Para algunos propósitos, sería conveniente conocer si las clasificaciones utilizadas en el resto de las cuentas mundiales y la balanza de pagos son idénticas, dado que las diferencias entre las dos
son justificables porque en ocasiones sirven para diferentes propósitos. Por ejemplo, en la balanza de pagos de la cuenta financiera, se da prio
ridad a la clasificación de las transacciones por tipo de inversión (es decir, directa, de cartera, bancaria, de derivados financieros y de activos de reserva), mientras que en el resto de la cuenta financiera mundial se presenta la inversión como una clasificación primaria de contexto económico.
El hecho más importante es que los conceptos,
definiciones y clasificaciones son consistentes entre los dos sistemas.
Un tipo de cambio tiene una moneda base y una divisa. En una comparación de tipo de cambio directa la moneda extranjera es la divisa base y la moneda nacional es la moneda contable. En una
comparación de tipo de cambio indirecta la moneda nacional es la divisa base y la moneda extranjera es la moneda contable.
Entonces tenemos que el tipo de cambio se refiere al precio de la moneda de un país en términos
de otra externa. Por tanto, un tipo de cambio tiene dos componentes, la moneda nacional y la moneda extranjera, y puede ser concebid
a directa o indirectamente. En una concepción directa, el precio de una unidad de moneda extranjera se expresa en términos de la moneda nacional. En una concepción indirecta, el precio de una unidad de moneda nacional se expresa en términos de la moneda extranjera. Un tipo de cambio que no se enfoca a una moneda nacional como uno de los dos componentes de comparación, se conoce como comparación de tipo de cambio cruzado.
La mayoría de los tipos de cambio utilizan el dólar como moneda base y otras divisas como el euro o el yen. Los tipos de cambio también pueden ser categorizados como tipo de cambio spot, que es
la tasa actual o una tasa a plazo, que es el tipo de cambio spot ajustado por los diferenciales de tasas de interés y la inflación.
1.5.1. Significado de la balanza de pagos
Las tablas de la balanza de pagos reflejan aspectos básicos de la vida económica (producción, ingresos, consumo, acumulación y riqueza por mencionar sólo algunos). La balanza de pagos se relaciona con el Producto Interno Bruto (PIB) que es el agregado económico clave, ya que mide el valor añadido total de la economía en cualquier periodo. La balanza de pagos puede observarse como:
El valor total de la producción que se exporta menos el costo de los bienes y servicios importados en un periodo contable.
El valor de los ingresos derivados de los procesos de producción y que son exportados y que se conoce como el método de la renta, frente al gasto final total en bienes y servicios durante el
periodo, conocido como el enfoque del gasto de la balanza de pagos.
1.5.2. Análisis de la estructura de la balanza de pagos
El análisis de la balanza de pagos resume las transacciones de una economía con el resto del mundo durante un periodo de tiempo especificado. Su análisis arroja todas las transacciones entre
los residentes de un país que involucran bienes, servicios e ingresos; los activos financieros y pasivos con el resto del mundo; y transferen
cias así como donaciones. La balanza de pagos clasifica estas transacciones en dos cuentas: de corriente y de capital.
La cuenta corriente incluye las transacciones de bienes, servicios, ingresos por inversiones y transferencias corrientes, mientras que
la cuenta de capital incluye principalmente operaciones en instrumentos financieros. El saldo de balanza de pagos es un indicador de la posición de la inversión internacional en una economía y constituye una orientación sobre el conjunto de las cuentas internacionales.
A pesar de su nombre, la "balanza de pagos" no se refiere a los pagos efectivamente realizados y recibidos por una economía, sino más bien a las transacciones realizadas. Dado que muchas de estas transacciones incluidas en la balanza no implican dinero, esta cifra puede diferir significativamente de los pagos netos realizados a entidades extranjeras durante un periodo de tiempo.
En teoría, un déficit en cuenta corriente tendría que ser financiado por una entrada neta de capital financiero, mientras que un superávit en cuenta corriente debe corresponder a una salida en la cuenta de capital a partir de una cifra neta de cero. En la práctica real, sin embargo, el hecho de que los datos están compilados a partir de múltiples fuentes da lugar a un cierto grado de error de medición y puede variar los totales dependiendo de algunos criterios que se consideran en su cálculo.
La balanza de pagos es fundamental en la formulación de la política económica nacional e internacional. Ciertos aspectos de la balanza de pagos, tales como los desequilibrios de pago y la inversión extranjera directa, son cuestiones clave que las políticas económicas de un país.
Las políticas económicas son a menudo dirigidas a objetivos
específicos que, a su vez, afectan a la balanza de pagos. Por ejemplo, un país puede adoptar políticas específicamente diseñadas para atraer la inversión extranjera en un sector en particular.
Dependiendo de sus resultados una nación puede tratar de mantener su moneda a un nivel artificialmente deprimida para estimular las exportaciones y aumentar sus reservas de divisas. El impacto de estas políticas es diseñada en última instancia, a partir del análisis de la balanza de pagos.
__________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario