martes, 19 de septiembre de 2017

La Ventaja Competitiva




La teoría de la ventaja competitiva 
La teoría demuestra que un país y no solamente las empresas pueden obtener beneficios a través de la generación de un comercio internacional generalizado, incluso si tiene una desventaja absoluta en la producción de bienes y servicios. 
A pesar de que un país puede tener una ventaja absoluta en la producción de determinado valor le puede resultar más adecuado concentrarse en
sus ventajas comparativas.
 Para calcular la ventaja comparativa se tienen que comparar los niveles  de producción, y hacer la suposición de que el país se especializa completamente en un solo producto.
 Para maximizar el bienestar de las personas los países deben estar mejor especializados en su área de ventaja competitiva y sobre esa base desarrollar una plataforma de comercio para el intercambio con otros países en el mercado.


Ciclo comercial del producto

El modelo describe la relación entre el ciclo de vida del producto, el comercio y la inversión. El modelo de ciclo de comercio internacional de productos sugiere que muchos productos pasan por un ciclo durante el cual se obtienen altos ingresos, los países de consumo masivo que son exportadores iníciales pierden sus mercados de exportación y, finalmente, tienden a convertirse
en importadores del producto e insumos para la producción de sus artículos. 

Al mismo tiempo, otros países, particularmente menos desarrollados pasarán de importadores a exportadores siguiendo esta lógica. De acuerdo con esto se presenta un desarrollo de la siguiente manera:
1. Desde un punto de vista de la perspectiva de los ingresos en un primer momento se tiene que la actividad productiva de la empresa genera una estructura basada en la fuerza del producto interno y la exportación del excedente.
2. Se presenta cuando la empresa comienza a generar parte de su la producción en el extranjero.
3. Se gesta cuando la producción en el país extranjero se convierte en competitiva y empieza a desplazar del mercado a las empresas locales dominantes y a generar sinergias productivas con proveedores regionales.
4. Tiene lugar cuando comienza a generarse la competencia en los ingresos de la empresa tanto en lo producido al interior como en el extranjero de la matriz origen de la empresa. 

El supuesto detrás de este ciclo es que los nuevos productos se ponen en marcha en primer lugar en los mercados de altos ingresos porque: 

a) Es en los grandes mercados en los que se tiene más potencial de utilidades.
b) El producto se puede probar mejor a nivel nacional cerca de su fuente de producción. 

De este modo, los nuevos productos generalmente emanan de los países de altos ingresos y, con el tiempo, los pedidos empiezan a ser solicitado por los países de ingresos más bajos; así se desarrolla un mercado de exportación próspero. Los empresarios de los países de altos ingresos se dan cuenta rápidamente de que los mercados a los que se están vendiendo a menudo tienen menores costos de producción y, por lo tanto, la producción se inicia en el extranjero para los nuevos productos, por lo que se inicia la segunda etapa.
En la segunda fase del ciclo, la producción de renta exportadora empieza a suministrar utilidades. 

Como fabricantes extranjeros comienzan a expandir los negocios de la empresa y a ganar más experiencia, en tanto que la competencia se desplaza en la fuente misma de producción de exportación de altos ingresos. En este punto las empresas internacionalizadas a menudo deciden a invertir en países extranjeros para proteger su cuota de mercado, desarrollando una estructura de negocios paralela a la que se tienen en el país de la matriz. 

La fase final del ciclo se produce cuando la empresa internacional alcanza una escala y experiencia en la que inicia la exportación al productor de a
ltos ingresos original a una producción de menor costo que su productor de altos ingresos de origen. En este punto, la producción costará menos
que la de su proveedor de altos ingresos originales. Los productores de altos ingresos, una vez que disfrutan de un monopolio en su propio mercado, ahora se enfrentan a la competencia con la parte de la empresa en el país de origen.
El ciclo continúa cuando la capacidad de producción de la empresa se extiende desde países avanzados a los países menos desarrollados. 

Hay numerosos ejemplos del ciclo comercial de productos internacionales en acción. A principios y mediados del siglo XX, Reino Unido presentó numerosas empresas que lo convirtieron en un importante productor de materias textiles de algodón, basadas principalmente en su acceso a materias primas baratas desde los países de la Commonwealth y de su mano de obra relativamente barata. Sin embargo, sus antiguas colonias como la India, Pakistán y algunos países africanos, que eran fuentes de algodón se dieron cuenta de que tenían la mano de obra y los materiales en sus regiones por lo que comenzaron a aparecer empresas locales y tal fue su éxito en el suministro de sus propios mercados que sus costos de producción se redujeron drásticamente con economías crecientes de escala. 

Pronto fueron capaces de exportar tela de manera competitiva al Reino Unido, dado que las empresas europeas ya habían experimentado los costes de producción crecientes debido al aumento de los costos laborales y los aumentos en las tarifas de transportación de sus materias hasta las empresas. En la actualidad, el Reino Unido tiene la producción a través de pequeños
materiales de algodón y sirve a través de muchos países en el mund
o, incluyendo las antiguas colonias y los países de la Commonwealth. (Rodríguez & Chapoy 76) 

Mientras que el supuesto subyacente detrás del Ciclo de Comercio Internacional de productos es que el ciclo comienza con la exportación de nuevas ideas de productos de los países de altos ingresos a los importadores de economías más pequeñas, los países de bajos ingresos luego comienzan la producción del producto, etc., las cosas no siempre salen como el ciclo plantea. 
A veces, un exportador puede poner un producto en un país que simplemente es incapaz de responder a las expectativas de mercado. En este caso, la sustitución de productos entre el exportador y el importador también puede tener lugar. Impulso a la participación global de marketing 

Las personas u organizaciones pueden involucrarse en la comercialización internacional de una manera planificada, lo que da el impulso necesario a las operaciones más formales y de capitales enormes, en un entorno de comercio empresarial globalizado. Esto ha sucedido de maneras distintas: 

Clientes extranjeros
Consultas solicitadas a través de recomendaciones, visitas, exposiciones, y la experiencia a través de otros pueden resultar en negocios de carácter internacional. Esto es típico de las organizaciones de pequeña escala y puede ser la catapulta para su crecimiento. 

Importadores
Los importadores pueden estar buscando productos no disponibles en sus mercados locales, por ejemplo, mangos en el Reino Unido, o productos que pueden producirse en condiciones más favorables en otros entornos, como por ejemplo una empresa repostera que requiera piñas y flores en Noruega y a la cual le resulte más adecuado comprar las piñas en Veracruz y las flores en Kenia. 

Intermediarios
Estos pueden ser de los siguientes tipos:
Comerciantes nacionales basados en comercialización de productos de exportación.
Agentes de exportación basados en la comercialización en mercados nacionales, pero con exportación de excedentes.
Empresas de gestión de exportaciones de otras empresas.
Organizaciones cooperativas o que exportan en bloque sus productos.
A veces, un intermediario puede proporcionar servicios de exportación brindando sus servicios para reducir los costos de otras empresas, actuando como representante de las mismas y haciendo los análisis y gestiones pertinentes para la mercadotecnia y establecimiento de canales de
distribución. 

Otras fuentes
Estos pueden incluir bancos, organizaciones estatales de apoyo a la exportación e incluso asesores
ejecutivos individuales.
Actitudes como precursores de la participación en los mercados internacionales 

Son tres etapas de desarrollo las que proyectan a las empresas hacia los mercados internacionales las cuales se determinan por el estilo de funcionamiento de la organización y las normas culturales
que prevalecen en el mercado interno. El estilo de una organización p
uede ser defensivo o prospectivo, dependiendo de los directivos de la misma. Este último tipo de organización puede sistemáticamente buscar y encontrar oportunidades internacionales.
La cultura organizacional desempeña un papel vital en el proceso de internacionalización. En este sentido, por ejemplo, las empresas alemanas y suecas tienden a internacionalizarse mucho antes en su historia corporativa que lo que lo hacen las empresas francesas o británicas. Las empresas
latinoamericanas por su parte no tienden hacia la internacionalización salvo en algunos casos escasos, los cuales, por cierto han tenido mucho éxito al respecto. 

Comportamiento como un impulso de negocios global
Como ya se ha mencionado, en el proceso de internacionalización las organizaciones pueden evolucionar a partir de la exportación de excedentes o servirse de consultas ad hoc para generarse una estrategia global más intensa. 
Este cambio gradual puede implicar pasar de mercados
geográficamente adyacentes a otros más amplios, digamos, por ejemplo, de tratados comerciales arancelarios con los países vecinos, para el caso de México a la firma de un Tratado de Libre Comercio como el que priva en América del Norte a la fecha. 

El contexto de la internacionalización
Es esencial la observación cuidadosa del qué contexto en que las distintas organizaciones se lanzan hacia la internacionalización. La situación actual de la empresa afectará a sus intereses y sus capacidades para  internacionalizarse. 

Tal puede ser la condicionante de una baja calidad interna de producción o la presencia de una organización con tasas de costeo de insumos muy altos. En
estos casos tenemos que la exportación no es solamente producto de la voluntad de las organizaciones, sino también un aspecto que tiene que estudiarse y analizarse desde el contexto de la propia organización, para tomar las decisiones correctas del mejoramiento de las debilidades de la misma y reorganizar aquellos aspectos que se requieran, antes de tomar la decisión de lanzarse a los mercados globales.

...
...

La planificación para satisfacer las oportunidades y desafíos de marketing global 

Con el fin de aprovechar las oportunidades globales, así como enfrentar los desafíos que se presentan en los mercados internacionales, una serie de conceptos pueden ser particularmente útiles:
Toda organización necesita una comprensión de lo que está involucrando su "estrategia de negocios" y hacia donde exactamente se pretende dirigirse hacia el futuro.
Las empresas exportadoras potenciales necesitan saber lo que está pasando en el entorno global. Al igual que en la comercialización interna las políticas gubernamentales, la competencia directa e indirecta, las características sociales, el comportamiento de la mano de obra, los precios de los insumos y sus movimientos de precios internacionales y otros factores deben ser
contabilizados para el desarrollo de la comercialización internacional.
Al comparar las similitudes y diferencias entre las necesidades de comercialización nacionales e internacionales y los requisitos de planificación, la organización puede determinar si se encuentra en una mejor posición para aislar los factores clave críticos para el éxito. 

Estrategia
Cualquier negocio que se organiza de manera azarosa a menudo conduce a resultados inciertos.
En la planificación de las organizaciones internacionales se requiere tener una imagen clara de los pasos a seguir. La estrategia es la respuesta de la organización a las realidades de la economía de la empresa y el entorno en el que se mueve. 

El medio ambiente global
De todos los pasos en la formulación de la estrategia, no hay uno solo tan im
portante como la capacidad de evaluar los factores "ambientales" en el impulso empresarial por lanzarse a los mercados internacionales. Tomar en cuenta las diferencias culturales, económicas y políticas es una necesidad cuando se trata de incursionar en lo s diferentes mercados. El análisis ambiental permite a la organización comprar las condiciones de los mismos de acuerdo con sus similitudes y diferencias, e identificar aquellos factores ambientales que no se pueden manipular y que ponen en riesgo la viabilidad de la empresa. 

Los factores no controlables en las dinámicas internacionales se deben sumar a aquellos propios de la organización y establecer cómo se pueden hacer
más "controlables" mediante la construcción de relaciones y emprendimiento de acciones para impactar factores relacionados con los identificados como más riesgosos. Por ejemplo, si un exportador de productos hortícolas
quiere ser capaz de anticiparse a los cambios en el entorno político, puede construir una relación con ciertos políticos que pueden tener un profundo conocimiento del sistema en general y que además pueden allegar información e incluso influir para que se generen las condiciones políticas
adecuadas para el desarrollo de los negocios de la empresa. 

Entorno internacional
Un análisis de los elementos incontrolables en el ambiental permite a las empresas exportadoras potenciales, la determinación del grado en que su intervención en los mercados internacionales es sensible a los elementos del ambiente general. En un extremo se tiene a empresas cuyos productos son ambientalmente sensibles a factores económicos, socioculturales, climáticos entre otros. 
Cuanto mayor sea la sensibilidad, mayor es la necesidad de la organización de aprender la forma en que el producto interactúa con el medio ambiente. Un ejemplo sería el siguiente:
Marco para el análisis internacional
Con el fin de reunir la tarea de encontrar las diferencias y similitudes en
el análisis ambiental y del mercado global, se requiere generarse un marco en el que se encuentren las influencias unificadoras para que la empresa sea capaz de desarrollar planes más estandarizados. Cuando hay un gran número de diferencias los planes tienen que ser diseñados adaptados a las circunstancias y ello supone más cambios y por lo mismo el aumento de costos.
Una vez de haber identificado los factores unificadores y diferenciadores y tras haber contestado diversas preguntas acerca de dónde y en qué casos se puede estandarizar el proceso de planificación de marketing a continuación se genera un marco conceptual para la planificación de incursión en los mercados internacionales. Las preguntas clave para el análisis, la planificación y el control de la internacionalización de las empresas se deben estructurar sobre la siguiente base:
a) Análisis de limitaciones 

i. Las políticas gubernamentales respecto a la mano de obra, así como
la presencia y poder de los sindicatos y la manera en que interactúan éstos con respecto a los directivos empresariales.
ii. La intervención extranjera en la economía, tanto por parte de los gobiernos extranjeros como por parte de las propias empresas
y su influencia en la determinación de políticas económicas, restricciones arancelarias.
iii. La fluctuación del valor de las divisas internacionales en la economía, su disponibilidad, las tasas de interés respecto a las posibilidades de endeudamiento, entre otras. 

b) La recopilación de datos adecuados sobre:
o- Variables ambientales que afecten el desenvolvimiento de los mercados.
o- Las características del mercado, tales como elementos culturales, tamaño, tasa de crecimiento, tasa de desarrollo, entre otras.
o -Las posibilidades de distribución, medios de comunicación, niveles tecnológicos accesibles, servicios disponibles, calidad de la infraestructura, etc.
o- Tamaño de la industria desarrollada en la zona comercial a incursionar, las condiciones de desarrollo de la misma, sus prácticas, nivel de desarrollo tecnológico, niveles de capitalización de la misma, etc. 

Elementos de la planificación de la incursión en los mercados a través de la respuesta a ciertas preguntas:
a. ¿Existe la disponibilidad de expertos para planificar, diseñar y desarrollar de forma cotidiana las operaciones a realizar?
b. ¿Cuáles son los mercados objetivos con la mayor idoneidad para la comercialización del producto a un precio conveniente para la empresa?
c. ¿El tamaño del mercado al que se va a incursionar es lo suficientemente grande como para absorber el producto en los niveles requeridos para solventar el esfuerzo de capital necesario para el desarrollo de la empresa?
d. ¿Cuál es el grado de desarrollo y la fuerza de la competencia tanto estatal como privada con la que se confrontará nuestro producto?
e. ¿Se cuenta con la tecnología requerida para las operaciones de la empresa y la fabricación y distribución del producto a los mercados apropiados?
f. ¿Qué adaptaciones serán necesarias al producto original para asegurar el éxito en los mercados extranjeros?
g. ¿Cuál es el riesgo financiero de la empresa respecto al esfuerzo de capital requerido para la
incursión en los mercados internacionales?
h. ¿Qué interfaz de gobierno/organización se requiere? ¿Cómo se tramitarán las licencias de exportación-importación? ¿Qué facilidades se cuenta para la instalación de unidades de producción en las distintas regiones en las que se desarrollarán los mercados?
i. ¿Quiénes serán los responsables y cómo se medirá su desempeño?
j. ¿Cuáles son los principales parámetros de control? ¿Se pueden ajustar fácilmente los mismos en caso de ser necesario? 

El ciclo de vida tradicional de cuatro etapas –introducción, crecimiento, madurez, declive– es un fenómeno por el que suelen atravesar las empresas. Es recomendable que los intentos de internacionalización de las empresas se realicen en la etapa de madurez. Se puede discutir la decisión de exportar o adaptar la oferta de producto/mercado enfocada a los mercados internacionales. Incluso el más pequeño matiz de cambio en el medio ambiente mundial puede arruinar un plan al respecto. Mientras que las discusiones suelen tenerse en un nivel teórico, la mayor parte las consecuencias de las mismas pueden tener un efecto trascendente en la
operación de los negocios de manera formal. 

En los sistemas empresariales globales muchas transacciones y discusiones se llevan a cabo a través de fronteras internacionales. Esto implica un vistazo sobre los diversos factores ambientales ya señalados. Si se tiene en cuenta la incursión de la empresa en los mercados globales como el puente físico y económico que une la producción de mercancías y las compras de los
consumidores de las mismas se tiene que toda una serie de decisiones interdependientes, instituciones, flujos de recursos y actividades físicas y de negocios van a tener lugar en nuestra empresa y se debe estar preparado para ello. 

La incursión en los mercados internacionales estimula en los mercados locales, la producción de materia prima, equilibra la oferta y la demanda, estimula la demanda final, genera plazas laborales y mejora el bienestar del consumidor. Este proceso tiene un efecto multiplicador tal que a menudo
trasciende varias industrias y mercados diferentes, muchos de ellos cruzan las fronteras internacionales. El producto puede cambiar de forma, ser clasificado, empacado, transportado y requerirá flujos de información, recursos financieros, facturas y funciones de venta al por menor o venta al por mayor.
Además, las normas de calidad diseñadas para productores y transportistas pueden presentar ciertas adaptaciones, en otras palabras, el puente hacia los mercados exteriores puede suponer todo un conjunto de transformaciones que se ofrecen al usuario final y agregan valor en cada etapa de la transacción. 

Este sistema implica numerosas actividad es independientes e
interdependientes.
La incursión en los mercados internacionales es, por lo tanto, una operación bastante compleja, que implica tanto una comprensión de los aspectos involucrados. El desarrollo de empresas globales ha sido provocada
por una serie de variables, tanto exógenos y endógenas. 


Instituciones financieras internacionales 


El FMI se creó para apoyar el sistema monetario, facilitando la cooperación en cuestiones monetarias internacionales, proporcionando asesoramiento y asistencia técnica a sus países miembros, y ofreciendo préstamos de emergencia a los países que experimentan repetidas dificultades de restauración de la balanza de pagos. Sus miembros aportarían fondos a un fondo de acuerdo a su participación en el producto bruto mundial, lo que les daba poder para determinar las características de los préstamos de emergencia que podrían ser emitidos. 

El Banco Mundial es una institución financiera internacional que proporciona préstamos a los países en desarrollo para solventar programas de capital. Originalmente se componía de dos instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).
La meta oficial del Banco Mundial es la reducción de la pobreza. De acuerdo con su Convenio Constitutivo, todas sus decisiones deben ser guiadas por un compromiso con la promoción de la inversión extranjera y el comercio internacional, así como la promoción de la inversión de capital. 

El Banco Mundial fue creado en la Conferencia de Bretton Woods de 1944.
Antes de 1969, los préstamos de reconstrucción y desarrollo que ofrecía el Banco Mundial fueron relativamente pequeños. El Banco era consciente de la necesidad de infundir confianza en su funcionamiento y el primer país en recibir un préstamo del Banco Mundial fue Francia. El presidente del Banco de la época, John McCloy, eligió a Francia sobre otros dos solicitantes, Polonia y Chile. El préstamo fue de US $250 millones, la mitad de la cantidad solicitada, y que se generó con condiciones estrictas. 

Francia tuvo que ponerse de acuerdo para producir un presupuesto equilibrado y dar prioridad de pago a la deuda con el Banco Mundial sobre otros gobiernos. 
El personal del Banco Mundial supervisó sobre el uso de los fondos para asegurarse de que el gobierno francés reunió las condiciones de empleó del mismo. 
Además, antes de la aprobación del préstamo, el Departamento de Estado de Estados Unidos condicionó al gobierno francés sobre sus miembros asociados con el Partido Comunista tendrían que ser eliminados de sus responsabilidades de gobierno.
__________________________________________________________________________



No hay comentarios:

Publicar un comentario

MENU

INDICE GENERAL El lugar de las Finanzas y la administración financiera dentro de la empresa Las decisiones financieras: las decisiones...